NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN


El cerebro está conformado por dos hemisferios los cuales poseen características que los diferencia uno del otro. En el caso del hemisferio izquierdo es analítico, matemático y cuantitativo. Por otro lado, el hemisferio derecho es holístico, global, percibe las relaciones existentes y concibe el mundo como un todo.

Cada uno de estos hemisferios debe ser desarrollado por el individuo para obtener visión global de cada situación que pretende vivenciar. Y es que como seres humanos tenemos la positiva oportunidad de aun cuando un hemisferio predomine por encima del otro desarrollarlos en virtud de avanzar en actividades de diversa índole.

No es desconocido el hecho de que en la educación tradicional ha predominado la tendencia a privilegiar una modalidad de transmisión del conocimiento compatible con las funciones cerebrales propias o predominantes del hemisferio cerebral izquierdo.

Se propone una forma de trabajo en materia educativa que tome en cuenta las características funcionales del cerebro humano, de modo que sea posible desarrollar técnicas y estrategias de trasmisión del conocimiento compatibles con la biología del aprendizaje. En términos del Leslie Hart (1999) se trataría de “ajustar los escenarios y la instrucción a la naturaleza del cerebro”.

En este sentido, la educación forma factor clave en el desarrollo del cerebro en su totalidad ya que el docente debe garantizar la puesta en práctica de actividades que promuevan tal proceso, dada la importancia de convertir a cada estudiante en un ser humano integral con perspectivas amplias que le permitan obtener resultados beneficiosos a lo largo de su vida personal, profesional, comunitaria y social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario